EL OSO DE LAS NUBES
Un refugio
para el único oso de Suramérica
El oso de las nubes u oso andino (Tremarctos
ornatus), también recibe el nombre de ucumarí , oso frontino, careto o de
anteojos, debido a las manchas blancas que tiene en su cara alrededor de los
ojos, las cuales contrastan notablemente con su piel negra. El oso andino es
descendiente directo del extinto oso “Buldog” o “caricorto” (Artodus simus) que recorrió tanto Norte
como Suramérica, siendo una de las mayores especies durante la última de las
glaciaciones.
Este es el único que habita los
andes suramericanos. Hace más de cien años ocupaba todos los sistemas montañosos
en Colombia y sus poblaciones se extendían desde Venezuela hasta Bolivia. Los
bosques de montaña eran entonces extensos y continuos.
En la actualidad, este gran
territorio se encuentra reducido a pequeñas islas de bosques, como resultado de
la permanente presión que el hombre ha ejercido sobre ellos. Debido a la
pérdida de la mayor parte de su hábitat natural y la cacería indiscriminada, el
oso de las nubes se encuentra en serio peligro de extinción. Sólo quedan
algunas poblaciones en los bosques de montaña mejor conservados y en las áreas
protegidas.
Características
de la especie
El oso de las nubes es un mamífero grande cuyo tamaño y peso presentan
gran variabilidad, dependiendo de las fuentes de alimento y las condiciones
climáticas en que se desenvuelva. En general, los individuos adultos pueden
tener una lazada de 76 centímetros y una longitud corporal de 1.30 a 1.90
metros.
El peso de estos animales oscila entre 80 y 125 kilogramos. Sin embargo,
algunos machos pueden llegar a pesar hasta 200 kilogramos. Las hembras
generalmente son dos terceras partes del tamaño corporal de los machos. La edad
promedio del oso andino en estado silvestre se estima a algo más de los
veinticinco años.
El oso
de las nubes es de cuerpo pesado, cola corta, orejas redondeadas y patas
plantígradas. Tanto los talones como las puntas de las extremidades hacen
contacto con la tierra cuando caminan como los humanos. Esta especie es única
puesto que tiene trece pares de costillas, una menos que el resto de las
especies que conocemos. Su cráneo es comparativamente más largo en relación al
tamaño del cuerpo y está dotado de poderosas mandíbulas y fuertes dientes.
Mitos
y Leyendas
A pesar de
que los osos generalmente han preferido internarse en las montañas y evitar su
cercanía al hombre, su presencia no siempre ha sido tan poco notada. En tiempos
de los Incas, a los osos andinos se les consideraba como el vínculo entre la
tierra y los dioses.
Los
dioses habitaban en las cimas de las montañas y los osos merodeaban por el bosque.
En ocasiones emergían y salían del oscuro dominio de las arboledas y subían
hasta los páramos. Para los Incas, ellos salían de la oscuridad moral del
bosque a la luz del terreno abierto para deambular entre el bien y el mal, en
la vía para hablar con los dioses.
Aún en la actualidad, en algunas partes de
Perú y Bolivia se siente la creencia de que las almas de la gente mala están
condenadas por los dioses de la montaña a penurias eternas, tales como cargar
grandes bloques de hielo por las cimas de las sierras. Por esta razón, en
algunas de estas comunidades los indígenas practican aún ciertos ritos,
vistiendo trajes de oso, escalando las montañas a media noche, cortando bloques
de hielo de los nevados y bajándolos, suponiendo con ello que de esta forma están
ayudando a liberar las almas de los condenados.
En Colombia por su parte, los osos han sido
perseguidos por los campesinos y cazadores furtivos que tienen la errada
creencia de que tanto su piel como su grasa cuentan con poderosos curativos
afrodisiacos. De igual manera, los hábitos alimenticios de estos escurridizos
habitantes de los bosques nublados, como resultado de la destrucción de su
entorno natural, los han llevado han incursionar en los maizales de los
campesinos, quienes ante el temor que genera su presencia, terminan por
eliminarlos.
Los
Osos en La Planada
El proyecto
del repoblamiento del Oso Andino en La Planada se inició en 1986, cuando en la
Reserva fueron aceptados tres ejemplares de osos en cautiverio que habían sido
criados desde pequeños por gente de la región. Es muy seguro que estos osos
hayan sido capturados una vez los cazadores mataron a sus madres. Para
albergarlos en la Reserva, fue cavada una profunda zanja que encerraba una
especie de isla grande de vegetación en la cual los nuevos huéspedes podrían
vivir en libertad y ser observados por los investigadores. También fueron
dispuestos unos encierros especiales en el bosque secundario que comenzaba a
crecer, contiguo a la isla.
Una vez finalizados los trabajos, los osos
fueron liberados, corrieron por el bosque, tumbaron ramas y arbustos, subieron
a los árboles sin prevención y bajaron las bromelias que estaban en lo alto,
gracias a sus notables habilidades para
trepar.
La Alimentación
En su medio
natural, los osos requieren de grandes extensiones de bosque o paramo para
alimentarse. Son Omnívoros y si dieta incluye una gran variedad de frutos,
nueces, hojas, cogollos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Generalmente se
desplazan por las quebradas siguiendo los ciclos de maduración de frutos como
aguacatillos, inciensos, guayabas silvestres, higuerones y gran variedad de
uvitos de monte.
Durante los
periodos de escasez de frutos, pueden alimentarse principalmente de bromelias,
rizomas de aráceas, cogollos de palma, hojas de siete cueros y de los tejidos
suaves de tallos de ciclantáceas y palmas espinosas. Además se ha observado que
los osos hurgan las cortezas de los árboles o el suelo en busca de larvas de
coleópteros.
En La Planada, los osos son alimentados
primordialmente con una sopa de maíz, concentrado para animales, leche, aceite
de hígado de bacalao, panela, huevos y como complemento reciben zanahorias.
Comportamiento
Se conocen
muy pocos de talles acerca del comportamiento de esta especie en estado
silvestre, dadas las difíciles condiciones de su observación en las montañas y
de que adicionalmente no es posible colocarles transistores para seguir sus
movimientos en el bosque, puesto que en sus zonas de hábitat las montañas no
permiten el paso de las señales de radio.
Se ha observado que tienen grandes habilidades
para trepar a los arboles y que en ocasiones construyen nidos en las copas para
dormir en ellos. Los osos adultos, a diferencia de los jóvenes, tienden a
desplazarse solos por el bosque. En cautiverio, cuando las hembras están en
época de celo, se les nota intranquilas y se mueven de manera constante. El
macho reacciona al olor de la hembra y a las vocalizaciones que ella emite, y
después de un breve contacto de narices, la hembra acepta ser cortejada.
De otra parte, los estudios realizados han
señalado que los osos son en extremo cautelosos y evitan los niveles inferiores
de la cordillera, particularmente en las tierras bajas de las costas de Ecuador
y Colombia, puesto que enfrentan el peligro de ser predados por los Jaguares.
Crianza de los
Oseznos
El periodo
de gestación dura entre cinco y siete meses, al cabo de los cuales nacen uno o
dos oseznos que pueden llegar a pesar alrededor de 300 gramos. Las hembras
preñadas y las hembras con crías deben permanecer aisladas, para evitar que los
machos le hagan daño a los ejemplares más pequeños.
Durante el primer mes de vida de los oseznos,
las hembras dejan de alimentarse. Ellas dedican sus energías a construir nidos
con ramas para depositar a sus crías y entregan por completo a atenderlas y
alimentarlas. Después de un mes y medio, las crías abren los ojos por primera
vez y empiezan a moverse y solo hasta el tercer mes de haber nacido logran
caminar.
La lactancia por su parte se extiende hasta
los quince meses, periodo al final del cual los oseznos han alcanzado el tamaño
similar al de sus madres. La madurez sexual llega solo hasta el cuarto año de
vida.
En La Planada, a través del programa de
repoblamiento del oso andino, ha sido posible criar cuatro oseznos en cautiverio,
los cuales han recibido los nombres de Azúcar, Moisés, Clarita y Chucho. Cuatro
osos han sido reintroducidos en el bosque como parte de las estrategias del
programa: Milú, Azúcar, Fermina y Moisés. Milú tuvo en libertad un osezno
conocido con el nombre de Juan del Monte.
La reintroducción
en el bosque
Una
reintroducción exitosa de los osos en el bosque depende de su grado de
familiaridad con el ambiente natural. Con el fin de que los oseznos puedan
llegar a desarrollar las destrezas necesarias para defenderse y subsistir en
sus hábitats, fue adecuada la isla de la que se habló anteriormente. Con una
extensión de dos hectáreas y protegida por una zanja de cuatro metros de
profundidad, esta área busca evitar adicionalmente una posible fuga antes de lo
previsto.
Los oseznos generalmente permanecen en la isla
durante varios meses hasta que se completa el destete. Cuando cumplen el primer
año y medio de edad se busca que regresen a su medio natural. Sin embargo,
antes es necesario conocer más detalles para garantizar el éxito del programa y
por ende, la supervivencia de los osos liberados.
Conservación
Hay razones
ecológicas y culturales sobre las que el hombre debe reflexionar para conocer
la verdadera importancia de la conservación de esta especie. Desde el punto de
vista ecológico, el oso andino es muy importante para los bosques de niebla,
debido a que es el animal más grande que habita estas zonas, alimentándose de las plantas de estos ecosistemas y por lo
tanto, juega un papel importante como diseminador de semillas. Desde el punto
de vista cultural, el oso es importante por el gran numero de mitos e historias
que se han tejido en torno a su alrededor.
En el futuro los esfuerzos de conservación del
oso de anteojos deben centrarse de manera particular en dos frentes: la
investigación sobre la ecología y comportamiento de la especie en los bosques
montanos, y la educación ambienta, orientada a generar conciencia en el hombre
y garantizarle al oso un sitio seguro para su reintroducción. Para la mayoría
de los latinoamericanos el oso habita un paisaje que no es no espiritual ni
real. Los andes suramericanos, refugio del oso de la nubes, enfrentan una
creciente depresión por parte del hombre. Hace miles de años los valles andinos
y las montañas desde Bolivia hasta Colombia estaban cubiertas de bosques desde
las cimas de las sierras hasta las llanuras del océano pacífico.
Colombia ha
perdido desde 1966, como cita el investigador Peter Steinbart, más de la mitad de los bosques que tenía en esa
época: veinticinco millones de hectáreas. En lugar de bosques, es muy común ver
en nuestro país como la vasta diversidad y complejidad de estos ecosistemas ha
sido desplazada por la agricultura y la ganadería. Finalmente, es importante
anotar que una posible extinción del oso de las nubes, un mamífero tan grande y
necesario para el bosque y por ende para el hombre, no pasaría tan
desapercibida. Sin embargo, en Colombia y en el mundo miles de especies de
fauna y flora se extinguen diariamente, sin que la mayoría de la gente se
percate de la gravedad de su desaparición.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El oso de las nubes
ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA
- Un programa de repoblamiento del oso de las nubes u oso
de anteojos, se lleva a cabo desde hace doce años en Colombia, por parte de la
Fundación FES.
Guillermo Cantillo |
El oso de las nubes es llamado también oso de anteojos por
las manchas blancas que tiene alrededor de los ojos y que contrasta con el negro
de su pelaje.
|
Los dioses habitaban en la cima de las
montañas y los osos merodeaban por los bosques. Para los Incas, estos animales
salían de la oscuridad del bosque a la luz del terreno abierto para deambular
entre el bien y el mal, y en la vía para hablar con los dioses; eran el vínculo
entre la tierra y los seres supremos.
Creencias como esta todavía existen en torno al oso andino, Tremactos
ornatus, único oso que habita los andes americanos, quien está en peligro de
extinción por la destrucción de su hábitat y la cacería
indiscriminada.
Hace más de cien años, este oso ocupaba
todos los sistemas montañosos de Colombia y sus poblaciones se extendían desde
Venezuela hasta Bolivia; en ese entonces, los bosques de montaña eran extensos y
continuos.
En la actualidad este territorio se
encuentra reducido a pequeñas islas de bosques, como resultado de la permanente
presión que el hombre ha ejercido sobre ellos. Colombia, por ejemplo, ha perdido
desde 1966, la mitad de los bosques que tenía en esa época: veinticinco millones
de hectáreas.
Debido a esto sólo quedan algunas
poblaciones de osos en los bosques de montaña mejor conservados y en las área
protegidas.
En la Reserva Natural La Planada, ubicada
en el Departamento de Nariño, Colombia, constituida por la Fundación FES y el
Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, se lleva a cabo un programa de
repoblamiento del oso andino, desde 1986, cuando se introdujeron al área de la
reserva, tres ejemplares de estos animales que habían sido criados desde
pequeños por gente de la región.
A través de este programa, ha sido posible
criar cuatro oseznos en cautiverio, los cuales han recibido los nombres de
Azúcar, Moisés, Clarita y Chucho. Cuatro osos han sido reintroducidos en e
bosque, como parte de la estrategia del programa: Milú, Azúcar, Fermina y
Moisés. Milú tuvo en libertad un osezno conocido con el nombre de Juan del
Monte.
De acuerdo con los investigadores, una
reintroducción exitosa de los osos en el bosque depende de su grado de
familiaridad con el ambiente natural. Por esta razón, para el proyecto se
acondicionó una especie de isla en la cual los animales podían vivir en libertad
y en condiciones semejantes a su hábitat. En este lugar, los oseznos pueden
desarrollar las destrezas necesarias para defenderse y
subsistir. Guillermo Cantillo |
Los osos de anteojos tienen grandes habilidades para trepar
árboles y en ocasiones construyen nidos en la copa para dormir en
ellos.
|
Una familia de
gigantes
El período de gestación de los osos dura
entre cinco y siete meses, al cabo de los cuales nacen uno o dos oseznos, que
pueden llegar a pesar alrededor de 300 gramos. “Las hembras preñadas y las
hembras con crías deben permanecer aisladas para evitar que los machos le hagan
daño a los ejemplares más pequeños”, explica Pedro Moreno, actual Director de la
La Planada.
Durante el primer mes de vida de los
oseznos, las hembras dejan de alimentarse. Ellas dedican sus energías a
construir nidos con ramas para depositar a sus crías y se entregan por completo
a atenderlas y alimentarlas.
Después de un mes y medio, las crías abren
los ojos por primera vez y empiezan a moverse, sólo hasta el tercer mes de haber
nacido logran caminar.
La lactancia se extiende hasta los quince
meses, período al final del cual los oseznos han alcanzado el tamaño similar al
de sus madres. La madurez sexual llega sólo hasta el cuarto año de
vida.
La liberación de los oseznos en la isla
junto a sus madres, como parte del proyecto de la Fundación FES, se realiza a
los ocho meses de haber nacido. Aquí, aprenden a trepar árboles, a distinguir
las plantas alimenticias de las tóxicas, a manipular los alimentos naturales y a
orientarse en su entorno inmediato. Adicionalmente el estar en libertad les
permite desarrollar una sorprendente coordinación motriz, necesaria para
sobrevivir en estado silvestre.
Cuando los oseznos cumplen el primer año de
edad, se introducen a su medio natural. “Sin embargo, es necesario conocer más
detalles para garantizar el éxito
de la programación y por ende, la supervivencia de los osos liberados”,
dice Pedro Moreno.
El estudio ecológico más detallado del oso
de las nubes y la educación ambiental son indispensables para lograr su
supervivencia y no permitir, que como pasa diariamente en muchos ecosistemas del
mundo, las especies se extingan sin que nadie se de por enterado.
Fuente: AGENCIA AUPEC octubre 1998.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------